La pizza, declarada Patrimonio de la Unesco

El rey de la pizza en América Latina es colombiano
20 enero 2020
Dime qué pizza comes y te diré de dónde eres
20 enero 2020

La pizza Patrimonio Unesco

DW GIULIANA PIZZI 11 DE DICIEMBRE DE 2017

La noticia de 2017 que sorprendió, emocionó y alegró a todos es que la Pizza Napolitana fue reconocida como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Pero, ¿qué significa exactamente y qué repercusiones tiene en la economía italiana?

Hagamos un breve repaso: la pizza napolitana se menciona por primera vez entre 1715 y 1725 en los escritos de Vincenzo Corrado, que escribió un tratado sobre la ciudad de Nápoles a mediados del siglo XVIII. Sin embargo, no fue hasta 1889 cuando el chef Raffaele Esposito fue llamado al Palacio Real de Capodimonte, la residencia de verano de la familia real, para preparar sus famosas pizzas para Su Majestad la Reina Margherita de la Antica Pizzeria Brandi. El chef creó para la ocasión una pizza que se asemejaba a los colores de la bandera italiana: rojo (tomate), blanco (mozzarella) y verde (albahaca) y en honor a la reina Margherita, le puso su mismo nombre a la pizza, creando así la afamada Pizza.

LA PIZZA NAPOLITANA, DECLARADA PATRIMONIO DE LA UNESCO

La pizza napolitana, ya reconocida como Tradición Especial Garantizada desde 2010, fue declarada oficialmente como producto del Patrimonio de la Unesco el 7 de diciembre de 2017. A pesar de las varias teorías, lo cierto es que la pizza napolitana se reconoce por unas sencillas características de las que está prohibido desviarse: un borde o cornisa blanda y alveolada, de unos 1-2 cm de espesor, una masa central de 3 mm, de lo contrario «no es pizza», y unos ingredientes sencillos, que en las pizzerías históricas y puristas se traducen en pizzas Margherita y Marinara. Lo demás es aburrimiento.

Se necesitó mucho más que experimentos gourmet y pizzeros acrobáticos para que la pizza napolitana se convirtiera en Patrimonio inmaterial de la humanidad de la UNESCO: según Coldiretti, 8 años de promoción y 2 millones de firmas en 50 países permitieron que el sueño se materializara. Entre las motivaciones de la Unesco:

«El know-how culinario ligado a la producción de la pizza, que comprende gestos, canciones, expresiones visuales, jerga local, capacidad de manejar la masa de la pizza, exhibirse y compartir, es un indiscutible patrimonio cultural”. Los “pizzaioli” o pizzeros y los comensales participan en un ritual social, en el que el mostrador y el horno actúan como «escenario» durante el proceso de elaboración de la pizza.

La atmósfera que se mueve alrededor de la preparación de este producto típico implica intercambios constantes con los comensales. Nacida en los barrios pobres de Nápoles, la tradición culinaria se ha arraigado profundamente en la vida cotidiana de la comunidad. Para muchos jóvenes, hacerse pizzero es también una forma de evitar la marginación social«.

 

Cualquiera que haya pasado más de un fin de semana en Nápoles sabrá lo que significa un reconocimiento de este tipo: la pizza no solo es el símbolo de la cultura y de la dieta mediterránea, otro patrimonio de la Unesco, sino que es una clara señal de que es posible convertir la propia excelencia en una economía viva y en un instrumento de promoción del espíritu italiano en todo el mundo. Especialmente para Nápoles.

 

Una ciudad que siempre ha estado acostumbrada a lidiar con una marginalidad casi genética, a la que los propios habitantes se han acostumbrado con el pasar del tiempo, pero a la que siempre han vencido al son de la hospitalidad y de la belleza. Esa belleza única en el mundo, hecha de superstición, amor visceral a la tierra y respeto a la tradición.

 

No solo la pizza se ha convertido en patrimonio de la Unesco, sino toda la ciudad de Nápoles. Una ciudad en la que -en ciertos barrios- la dimensión privada apenas existe, donde la gente convive y comparte su día a día. La revolución napolitana comienza en los barrios bajos (vasci), en las escaleras estrechas y las ventanas basculantes y la pizza es el símbolo del regreso a aquella Campania felix que estamos presenciando (por fin) desde hace tiempo.